“Turtles do not successfully mate with Giraffes: Pluralism Versus Cloud” y ¿Que es lo contemporáneo?

Para nuestra primera reflexión, estaremos considerando dos textos. El primero se titula “Turtles do not successfully mate with Giraffes: Pluralism Versus Cloud” de Lydia Kallipoliti. El escrito comienza discutiendo una comparación que Charles Jencks hizo en 1971 que comparaba los cambios y transformaciones que ha vivido la arquitectura durante la historia humana con la evolución de especies durante la existencia de vida en el planeta. Sin embargo, Jencks hace clara una distinción entre las llamadas “especies naturales” y “especies arquitectónicas,” estas siendo que las especies que representaban los estilos arquitectónicos tendían a ser cruzadas y combinadas por los arquitectos, usualmente con poca o ninguna razón. Para Jencks, los resultados de estas mezclas eran tan absurdos como la noción evocada en el título, si fuese posible, una tortuga apareándose con una jirafa resultaría en un producto desastroso. Jencks percibía estas combinaciones de estilos arquitectónicos como el equivalente de esta abominación hipotética en el mundo arquitectónico, y al observar la prevalencia de estas tendencias en su entorno, trazo un pronostico desalentador para la trayectoria de la arquitectura en el futuro del año 2000. Los pronósticos de Jencks resultaron ser bastante acorde a lo que en el inicio del siglo XXI ya se conocería como el pluralismo en la arquitectura, lo que lo motivo a publicar un diagrama evolutivo revisado. El pluralismo se manifiesta en la combinación de tantos estilos e ideales que diluye el impacto o significado que cada uno debería tener por su cuenta, resultando en obra sin propósito.
Desde entonces, otros como Anthony Vidler han criticado la teoría de Jencks como un intento muy rígido y simplificado de describir un arte. Vidler opina que es mucho mas complejo que solo asumir que un estilo consumió uno previo después de ser engendrado, así como que hay mucho mas que observar en el arte fuera de las fronteras percibidas que existen entre un estilo y otro. Mas recientemente, se consideran nuevas representaciones que explican la relación y progreso entre estilos de la arquitectura que se alejan de restringirse a un progreso lineal, si no que lo visualizan todo como contenido en un espacio de tres dimensiones, regido por sus propios ejes de X, Y, Z. estos ejes se asocian a aspectos como valor tradicional, tecnología, autonomía e interdependencia entre otros. Un estilo puede ser evaluado en estos aspectos y colocado en su espacio tridimensional único, usando su relación a los temas como coordenadas. Esto ayuda a evaluar la relación y proximidad entre dos estilos de una manera más orgánica que solo asumir que uno era la mutación bastarda de orto. Otro método que aprovecha las conveniencias de la modernidad compara las tendencias de búsqueda de estilos en comparación y/o en relación con otros, utilizando la data de búsquedas de Google. Los diagramas resultantes son mucho mas similares a nubes que a líneas evolutivas, nubes que pueden cambiar de forma y donde se pueden cristalizar y formar cosas nuevas a base de la interacción de lo que esta adentro. En fin, este parece ser un entendimiento mas natural de algo que no siempre puede ser explicado con una progresión lineal directa.
Por otra parte, mientras consideramos la historia de la arquitectura, así como cualquier otra cosa un pasado documentado extenso, muchas veces volvemos a comparar periodos anteriores con nuestro propio presente. Cuando se hacen estas comparaciones, así como cuando se habla del presente en general, se tiende a hablar de la época contemporánea al emisor. Usualmente esto sencillamente se entiende como tu tiempo correspondiente, más Giorgio Agamben se pregunta que realmente significa ser contemporáneo a una época. Agamben propone que ser contemporáneo requiere mas que solo vivir en la época y estar envuelto en ella, requiere poder separarse del tiempo con fin de observarlo y compararlo externamente. No se debe ciegamente aceptar lo que sea que propone la época contemporánea, y tampoco se debe de odiar la época en que te ha tocado vivir, es tu tiempo y es posible ser critico de el sin odiarlo igual que es posible separarse del tiempo personal con fin de mirarlo objetivamente sin convertirse nostálgico por otra época fuera de tu alcance. Es un acto de evaluar positivos y negativos, que muchas veces requiere que las cosas sean observadas desde los ángulos mas oscuros de las cosas con el fin de ser mejor entendidas. Para Agamben, la época es como una bestia, con su columna vertebral y vertebras dislocadas, separadas y atrofiadas, es difícil de comprender. Los contemporáneos están enfocados en sus propios tiempos con el fin de ver los aspectos negativos que tienen y traerlos a colación, esencialmente buscar las tinieblas y sombras en la luz del tiempo. Por medio de esta observación es posible encontrar las marcas y huellas de lo arcaico y ancestral en lo moderno. Agamben declara que lo arcaico se refiere al origen, pero que el origen no solo se encuentra en el comienzo, perdura en todo lo que se despliega de ese comienzo, como las células de un organismo comienzan en sus primeras etapas y siguen ejerciendo sus funciones en el hasta el final de su vida. Esto le permite a los individuos contemporáneos a ver la luz en la oscuridad fuera del tiempo vivido y encontrar la presencia del pasado en el presente, consecuentemente aprendiendo del trayecto que toman las cosas en el tiempo.
Comments