Benedetta Tagliabue es una arquitecta italiana que se ha convertido en una de las mas reconocidas en la escala internacional. Comenzó su firma, Miralles Tagliabue EMBT en 1994 junto con el arquitecto Enric Miralles, quien también fue su esposo hasta su muerte en el 2000. Actualmente, ella continúa trabajando en su firma desde Barcelona, así como ejerciendo como educadora para generaciones futuras de arquitectos, en capacidad de profesora y conferenciante visitante internacionalmente.

Esta conferencia con Tagliabue fue coordinada por medio de la revista InForma así como por la facultad de nuestra propia Escuela de Arquitectura de la UPR. Se comenzó hablando sobre los retos que impone la actual situación de la pandemia de Covid-19 sobre la operación de su firma, así como la manera en que el proceso creativo fue adaptado a la situación. El ambiente de trabajo típico en EMBT no es disimilar al mantenido por los estudiantes en nuestra escuela cuando todos trabajan juntos en un gran proyecto, y la pandemia ha tenido efecto marcado en la dinámica de interacción que acostumbraban a tener. La conversación luego se mudo hacia Barcelona como una ciudad, sus características y el impacto de la obra de EMBT en ella. Tagliabue comenta que Barcelona ya era una ciudad bastante desarrollada para el final de la época Franquista, pero sufría una carencia severa de espacios públicos y verdes, resultando en una ciudad desarrollada, pero demasiado gris y con la ausencia de la vida social necesaria para todo desarrollo urbano exitoso. La obra de Tagliabue y EMBT ha logrado llenar este espacio, dándose a conocer en gran parte por sus obras urbanas en la forma de parques y áreas verdes, muchos orientados hacia el uso de niños y jóvenes. Tagliabue también lamenta los efectos de la pandemia sobre la relación del publico y los espacios públicos, que han quedado marcados como espacios peligrosos, y por ende muchos han quedado inusualmente desocupados. Ella trae atención al hecho de que el espacio público es un excelente medio para mantener socialización en un amiente seguro, abierto y con suficiente espacio para prevenir contagio. Continuando bajo la temática del valor emocional que pueden tener los espacios públicos, se habla sobre los factores que promueven una experiencia placentera que puede experimentar un usuario al habitar un espacio y cómo es posible que un arquitecto ofrezca el escenario para momentos y experiencias placenteras orgánicas entre los usuarios. Tagliabue siente que uno de sus proyectos que mejor aprovecho estos sentidos fue el Mercado de Santa Caterina, principalmente por medio por el uso de color, materiales, espacio e integración con el entorno, en este caso, viviendas preexistentes. Emplearon los mismos objetivos en el diseño de otro de sus proyectos, El Centro Kálida, que tienen el propósito de facilitar experiencias positivas y de escape para pacientes que luchan contra cáncer. Otro ejemplo de esta exploración viene en la renovación de un pabellón para un pueblo en la periferia de Paris. EMBT consiguió esto, reciclando la integridad del pabellón, combinándolo con materiales locales, en este caso, metales trabajados, característicos de la zona y finalmente integrándolo con un bosque cercano, abriéndolo a un elemento natural que antes no era aprovechado. Por otra parte, su pabellón de España en 2010 es una viva exploración de un concepto moderno que simultáneamente explora la temática prevalente de materiales que invitan la comodidad y el placer humano. Es una estructura moderna en forma, pero lo combina con un material y obra muy típica, mimbre. Cada pieza es bien similar, pero a la vez naturalmente única, que para Tagliabue no solo representa un material placentero, sino que también es una artesanía que trasciende las fronteras del lenguaje, propiedad natural del arte y la artesanía, sabiamente empleada en un pabellón nacional.









En fin, nos encontramos ante la interrogativa de como esto puede ser aplicado a los temas que continuamos explorando este semestre, y me parece que Tagliabue, EMBT y su obra en general son ejemplos del uso de variación sobre un tema. Como explorado en un escrito previo sobre la obra de Albers y Johns, existen instancias donde los componentes individuales no son lo que hacen una obra maravillosa, es el conjunto que estos forman y como varían sobre su tema central o de su forma esperada. En su inicio, la implementación de espacios verdes y/o públicos en la ciudad es en sí, una variación sobre un tema, son elementos introducidos en la típica rigidez de un tejido urbano, y su fuerza surge de su integración y contraste con su entorno. La introducción de elementos modernos a pabellones existentes de la década de los 30’s es otra variación en un tema, tanto para la expectativa de lo que es un pabellón, espacio público y pulmón urbano. El ejemplo mas grande toma la forma de la obra en el pabellón de España del 2010. Este es formado por piezas individuales que pueden ser interpretadas como variaciones una de la otra, cada una con la misma función y forma general, mas con tejidos de mimbre únicos. Esto no es muy distinto a las exploraciones de Johns y Albers en sus pinturas, y al igual que la obra de ellos, cada pieza de las “escamas” o “tejas” del pabellón no representa mucho por su cuenta, el mensaje vive en su presentación como un conjunto.



Comments