
Durante este semestre estudiamos la realidad y el valor de la originalidad en la arquitectura. Usualmente, buscamos exaltar aspectos considerados originales o innovadores en cualquier campo creativo o tecnológico, pero pocas veces nos detenemos a considerar cuan valido es considerar cualquier cosa original y cual es el valor objetivo de esa cualidad. Cuando nos detenemos a localizar ejemplos de originalidad en cualquier área del desempeño humano, lo mas probable es que nos encontremos analizando la obra de alguna persona en esta área, previamente reconocida por sus contribuciones a la misma. En la arquitectura, podemos encontrarnos ante las obras de Le Corbusier y el movimiento modernista que popularizo durante el siglo pasado. Tomar su obra como ejemplos de lo original e innovativo no estaría equivocado, pero no le resta a la consideración de cuanta originalidad le podemos legítimamente atribuir. El movimiento modernista asociado a la obra de Le Corbusier enfatizaba su proyección como un nuevo comienzo, libre de las características y fallas de la vieja arquitectura, pero comprometerse a este principio completamente hubiera sido imposible para toda persona que previamente había experimentado la arquitectura existente en su vida. Dicho esto, si fueron exitosos en rechazar gran parte de los parámetros arquitectónicos considerados clásicos hasta aquella época, resultado en el origen de las mayores fallas del modernismo en general, pero acreditar el modernismo como un estilo sin precedente continúa siendo imposible. La obra de Le Corbusier el particular progresaría a otros estilos mas tarde en su vida, mas libremente exponiendo sus raíces en arquitectura anterior. Una de sus obras realizadas durante este periodo es las Maions Jaoul. Completadas en 1951, sobresalen entre sus proyectos residenciales anteriores por su separación del modernismo y por la calidad dual entre ambas unidades. Estas unidades son parientes cercanas, compartiendo las mismas características, expresadas en variación una de la otra. Sabiendo esto: ¿Podemos considerar las Maisons Jaoul originales? ¿Debería ser importante si lo son o no? Partiendo de esta consideración, este escrito considerara la naturaleza de la inspiración y el precedente, la reiteración y variación, así como el valor de la copia en los campos artísticos como la arquitectura.
Abriremos discutiendo la naturaleza del desarrollo de las tendencias y estilos arquitectónicos durante el tiempo, así como la manera en que hacemos la transición de unas a otras. Naturalmente, estas transiciones nunca ocurren de manera abrupta, siempre existen etapas intermedias que tienden a retener características de lo anterior mientras experimentan con lo nuevo. Luego, cuando la transición ya está completada, continúa siendo probable que algunos elementos del antecesor continúan vivos en el presente, aun cuando no es evidente. Aun cuando conseguimos justificar la ausencia de lo anterior en lo actual, ¿cuánto de lo que consideramos como nuevo surgió de la nada? ¿No es natural desarrollar algo que, en teoría, es considerado una mejora sobre lo anterior a base de los éxitos y fracasos del sujeto al que pretende remplazar? Charles Jencks pensaba que la mera noción de engendrar un nuevo estilo arquitectónico por medio de la combinación de estilos anteriores era una práctica abominable, comparable a engendrar una criatura hibrida imposible entre jirafas y tortugas. Décadas después de su pronostico sobre el destino de la arquitectura modernista, Jencks reafirmo sus creencias, declarando el movimiento completo como una mezcla descontrolada de movimientos que terminaba desvalorizando el impacto que cada componente podía tener por su cuenta, todo mientras conseguía tener ningún valor propio. Dicho esto, ¿es esta la realidad sobre la arquitectura en el siglo XXI? Otros difieren de la percepción de Jencks sobre la arquitectura contemporánea, incluyendo Anthony Vidler. El considera que la teoría de Jencks es demasiado rígida para explicar la evolución de la arquitectura. Para Vidler, más que una línea recta donde cada estilo subsiguiente canibaliza el anterior para formarse, es mas un espacio libre en tres dimensiones, donde cada estilo puede ser ubicado con coordenadas X, Y, Z. Evaluando las características de cada estilo independiente permite colocarlo mejor en respecto a sus atributos y así mejor evaluar su similitud a otros estilos. Considerando el panorama de esta manera, vale considerar si estos fenómenos son únicos a la Arquitectura.
En Everything is a Remix, Kirby Ferguson nos plantea que es una tendencia a lo largo de todas las formas de arte, desde la música hasta el cine. Ferguson resalta como siempre ha estado en la naturaleza humana tomar de lo existente para generar algo nuevo, particularmente en los medios creativos. En la música el uso de samples para otras canciones o aún más directamente la práctica de reinterpretar canciones o melodías ajenas, con variante grado de acreditación, ha resultado en obras icónicas de sus épocas. Por otra parte, megacorporaciones como Disney hicieron su nombre en el pasado con sus interpretaciones de historias clásicas como Blanca Nieves y Peter Pan, posible por virtud de las leyes de uso justo sobre la propiedad intelectual. Algunas de estas interpretaciones luego se convirtieron en las versiones más icónicas de la obra, aun cuando no fueron las originales. Las éticas detrás de estas practicas permanecen algo indefinidas para muchos, aunque generalmente se argumenta que con suficiente contribución creativa de parte de quien interviene sobre la obra, esta puede ser considerada una entidad independente, con sus propios méritos en calidad y originalidad. Regresando a la arquitectura de Le Corbusier, su obra no es muy distinta a estos casos. Aunque paso gran parte de su carrera buscando establecer el semblante de una nueva arquitectura, desasociada de las tendencias del pasado, no le fue posible. Esto se vuelve mucho más notable en los últimos años de sus obras, entre las cuales se encuentra las Maisons Jaoul. Las unidades hermanas emplean ladrillos rojos para sus muros, junto con bóvedas catalanas para su estructura interior, ambos elementos de la arquitectura antigua que anteriormente rechazaba. Los jardines en sus techos son similares a los empelados en sus obras anteriores, pero realmente también originan en la antigüedad, habiendo resurgido durante el siglo XX. Esto junto con la estructura y elementos en hormigón expuesto, así como las grandes ventanas de cristal típicas de muchas de sus villas anteriores dejan claro que las Maisons Jaoul son también el resultado de la reinterpretación y combinación de lo existente.

Continuando nuestra discusión sobre el valor de lo original en las artes, que se puede decir sobre la originalidad de obras compuestas de varios elementos semejantes. Cada uno de estos componentes individuales es comparativamente más sencillo que la forma íntegra de la obra y todos fueron hechos de la misma manera para servir el mismo propósito, resultando en una amplia cantidad de pequeñas obras que aparentan ser copias unas de las otras. Sin embargo, estos elementos fueron fabricados a mano, y por la naturaleza inexacta del ser humano, son levemente distintos cada vez que una nueva “copia” es fabricada. Esto persiste independiente a si la intención del autor era que estos aparentaran ser gemelos, hermanos o solo parientes. Esta es la situación en que se encuentra la obra de pintores como Joseph Albers, quien dedico las últimas décadas de su vida a crear pinturas individuales que parecen ser poco mas que conjuntos de simples cuadrados coloridos. Las numerosas reiteraciones de Albers sobre esta idea siempre involucraban un grupo de cuadrados dentro uno del otro, solo variando los colores utilizados y la orientación particular de los cuadrados internos dentro del principal. Otro pintor llamado Jasper Johns termino desarrollando obras repetitivas en una manera similar. A diferencias de Albers, Johns se enfocaba en pintar objetos físicos, particularmente una selección de objetos cotidianos. Estos incluían sujetos como latas, lapiceros de trabajo y banderas estadounidenses. Cada reiteración de estos sujetos familiares resultaba levemente distinta, aunque en primera impresión aparenten ser copias directas en distintos tamaños. Considerando la variación natural en la obra de estos pintores: ¿Es esto suficiente para justificar el título de arte original? En esta escala, eso sería altamente subjetivo, pero al observar el conjunto de las obras como un todo es más fácil tomar una decisión. Estas obras no fueron concebidas con la intención de ser observadas como componentes individuales, sino como un conjunto. Solo entonces es posible acezar su verdadera calidad artística, así como percibir el mensaje que deseaban comunicar sus autores.
Habiendo considerado la presencia de este fenómeno en la pintura, es necesario identificar si también existe en la arquitectura. Sin embargo, no es necesario rebuscar mucho para encontrar un paralelo. Un ejemplo es la obra de arquitectos como Benedetta Tagliabue. Entre las obras de Tagliabue, es de particular interés su Pabellón Español en el 2010. El pabellón en sí, no es particularmente elaborado y puede ser simplisitamente descrito como un cobertizo liviano perforado, sostenido en una forma orgánica para a la vez formar un espacio interior. Sin embargo, la relación a este tema surge cuando se toma en consideración la manera en que fue creada esa piel exterior del pabellón. El cobertizo es formado por cientos de paneles individuales, cada uno formado con trabajo artesanal de mimbre sobre un marco metálico. Aunque no es perceptible en la obra entera, el tejido es único en cada panel, hecho manualmente por artesanos locales. Individualmente estas “escamas” no representan nada particularmente sobresaliente, pero como un conjunto son la fuente de las características geométricas y translucidas que destacan el pabellón entre obras típicas de este estilo. Teniendo establecido un ejemplo de este fenómeno en la arquitectura, es posible localizar un paralelo en la obra de Le Corbusier. Fácilmente podríamos hablar sobre el paralelo superficial entre la piel de mimbre de Tagliabue y los muros de ladrillo de las Maisons Jaoul, también válida para cualquier otra obra que las utiliza, pero existe otro paralelo más integrado en las raíces del proyecto. Mientras es cierto que ningunos dos ladrillos serán idénticos, mas notorio es el hecho de que en la naturaleza dual de las Maisons Jaoul, una unidad es una reiteración de la otra. La Casa A es hermana de la Casa B, muy semejantes, con las mismas características básicas, y aun así editadas levemente para generar variación. En realidad, Le Corbusier diseño solamente dos unidades así, cuidadosamente considerando todos desde sus interiores a la colocación de sus ventanas, pero aun seria posible aplicar los mismos parámetros en la creación de casas hipotéticas C, D, E…

Habiendo hablado sobre el valor de la originalidad en la reiteración, podemos considerar los méritos de la práctica de copy-paste. Tal como su nombre implica, se diluye a directamente replicar un elemento existente en otra instancia, sea para propósitos idénticos o completamente diferentes. La relación del término con la época moderna y su asociación con la facilidad de copiar información ajena nos hace asociarlo a practicas como el plagio y rápidamente forma una connotación negativa sobre el concepto en nuestras mentes. Aunque esto es cierto, al menos cuando es utilizado como un medio para tomar atajos o para recibir crédito por trabajos ajenos, la practica puede ser empleada de manera positiva. Los arquitectos Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal fundamentaron gran parte de su filosofía de diseño sobre la ingenuidad empleada por comunidades africanas con pocos recursos para lograr satisfacer sus necesidades arquitectónicas. Emplean esta filosofía frecuentemente cuando se encuentran interviniendo sobre estructuras existentes. Sus intervenciones son ejecutadas con materiales económicos y diseñadas abiertas a la posibilidad de intervención futura, mientras preservan la estructura original con un programa revisado o completamente alterado. Una instancia que destaca este aspecto de su obra es el manejo del proyecto en los muelles de Dunkerque. Con el fin de acomodar el programa completo de la nueva galería mientras preservaban la calidad espacial del ordinario edificio industrial, los arquitectos resolvieron crear una aparente copia del edificio original adyacente a este. Ya que la copia contiene la mayoría del nuevo programa, mientras el original es preservado como un espacio, puede ser valido preguntar cuál fue el propósito de utilizar el edificio existente en general y de hacer que el nuevo simulara ser su pariente conjunto, mas tiene perfecto sentido cuando es observado desde cierta perspectiva. Similar a las obras de Johns y Albers, así como las escamas del pabellón de Tagliabue, la totalidad de la obra comunica un mensaje que ninguna de las dos puede llevar sola. La presentación entera depende de la relación de esta unidad y su copia moderna, una copia que existe con ese propósito.
¿Qué de las copias que no existen en relación conjunta con sus originales? Petra Brower y Matteo Kuijpers discuten la naturaleza de copias desarrolladas de esta manera, usualmente por autores completamente distintos o incluso en épocas distintas. A pesar de la fuerte asociación del copy-paste con la era digital, es algo que los humanos llevan haciendo desde la antigüedad. En los tiempos en que la Villa Paladina era considerada como la óptima expresión de arquitectura doméstica, muchas personas deseaban ser dueños de una propia, y por consecuente muchos arquitectos desarrollaron sus propias copias del estilo. El deseo de replicar lo exitoso de un modelo existente es natural, y mientras definitivamente tiene sus desventajas, reiterar sobre técnicas y estilos exitosos abre las puertas a la expansión y el progreso. Brower y Kuijpers tienen claro que el uso justificado de la copia para mejorar sobre el antecedente depende de conocimiento suficiente de las razones detrás de los éxitos y fracasos de lo que pretendemos replicar. Es así como logramos progresar e innovar nuevos estilos y tecnologías. Un sucesor arquitectónico digno logra satisfacer las necesidades de los ocupantes en una manera igual o superior a su antecesor, mientras simultáneamente presenta soluciones a problemas antes desatendidos o inexistentes. Es en este aspecto que el movimiento modernista falló. En su rígido intento de separarse del pasado y generar arquitectura completamente nueva, también perdió características positivas endémicas a una arquitectura habitable y terminó incompatible con su entorno y ocupantes. Siendo un fiel exponente del modernismo durante gran parte de su carrera, Le Corbusier fue victima de algunos de estos ideales. Se reusó a copiar lo anterior, pero aun así termino copiándose a sí mismo en ocasiones. Es difícil negar las semejanzas entre todas sus villas, al punto que seria posible creer que existen todas juntas dentro de un desarrollo suburbano. Dicho esto, las Maisones Jaoul son las únicas que realmente existen junto a una “copia” de si mismas. Aunque sabemos que no son copias exactas, su aspecto, relación y ubicación nos dejan libres a visualizar como podrían ser manejadas más iteraciones de este conjunto, incluso hasta formar un complejo. La imagen aparenta extraña, pero termina siendo relativamente similar a desarrollos de vivienda existentes, incluso se hace posible contemplar donde estarían las aceras y los patios interiores o áreas verdes compartidas.



Ya habiendo considerado estos aspectos, la respuesta que buscábamos parece estar clara. Las Maisones Jaoul no son particularmente originales, y coincidencialmente, tampoco es el resto de la obra de le Corbusier. La realidad es, si buscamos algo que cumpla con la definición literal de un original, nada en la historia humana ha sido original. Nuestra naturaleza es partir de lo existente para progresar y mejorar, óptimamente reteniendo los éxitos de lo anterior mientras intenta resolver sus faltas. Rechazar el progreso hecho por aquellos que vinieron antes de nosotros en persecución del deseo de ser netamente original es un error que solo sirve para retrasar la evolución de cualquier arte. Cuando empleamos los logros previos de otros es posible alcanzar nuevas fronteras que no eran asequibles antes, y que igualmente no hubieran sido posibles sin la combinación de esfuerzos de muchos individuos durante el tiempo. Al final, es más un hecho de si preferimos aprovechar lo que conocemos para contribuir novedades útiles a nuestros campos o si solo queremos sobresalir por ser distintos. Al final del día, probablemente nada es original, y eso no importa. Hay originalidad en todo lo que es hecho por una persona, cada vez que se reitera o mejora sobre algo hay una oportunidad para contribuir ideas propias y generar algo que continúa siendo nuevo. Solo porque nada es original, no significa que nada tiene originalidad, gran parte de la batalla es entender lo que existió antes para estar mejor equipado para construir un mejor futuro, esa es la clave de la evolución artística.
Comentários