
Durante las ultimas semanas hemos estado estudiando distintas obras, observadas desde perspectivas particulares. La intención es que todas puedan vincularse de vuelta a la obra inicial, que, en nuestro caso, es la Maison Jaoul de Le Corbusier. Uno de los temas enfocados sobre la Maison jaoul se desprende del hecho de que el proyecto consiste en dos unidades bien similares, con el mismo estilo y las mismas funciones, mas aun distintas una de la otra. Naturalmente, ninguna de las dos por su cuenta es representativa de la totalidad del proyecto, ya que la dualidad de las estructuras es parte de su distinción y su historia particular. La tipología de la Maison Jaoul se presta a una semblanza de diseño modular, que hipotéticamente, podría ser fácilmente replicado y relacionado de manera similar en más ocasiones, aumentando la escala del proyecto indefinidamente. Proyectos arquitectónicos así siempre deben ser observados no solo en una escala individual, por unidad, sino que también en escala de su totalidad. Esto curiosamente nos muestra una similitud a las obras de Joseph Albers y Jasper Johns, donde cada pieza individual de sus obras no es representativa del mensaje o intención del artista, siendo necesario observar la totalidad de la colección para tener una imagen mas clara de su propósito. Después llegamos a la obra de Daniel Libeskind, el Jewish Museum. Inicialmente pensé que la conexión a esta obra podía ser encontrada en su ejecución de que su mensaje es comunicado por medio de un elemento ausente, siendo el eje recto que es rechazado para resaltar el trayecto accidentado de las comunidades judías a lo largo de la historia. Ahora estimo que quizás la relación es más plenamente encontrada en la semejanza de cada uno de los trayectos rectos discontinuos que componen el recorrido del museo. Todos son visualmente similares, y juntos componen la totalidad de la obra y solo comunican el pensamiento que origino el diseño cuando son observados juntos. Aun cuando están tan estrechamente vinculados, siendo componentes de una misma estructura, son distintos, cada uno accidentado en distintas maneras, distintos niveles de piso para atravesar en cada uno, distintas apreturas y finalmente, distintas eras de la historia judía en cada uno. Entonces encontramos la más reciente adición, la obra de Benedetta Tagliabue. Su obra, en general, atiende parte de la temática de la agrupación de componentes menos significantes para lograr una obra significante cuando es observada a gran escala, pero pienso que no hay ejemplo mas directo que el pabellón de España en Shanghái del 2010. En general, el pabellón combina elementos de forma y construcción modernas con elementos de artesanía tradicional incorporados en la forma del uso de mimbre como material principal. Cada una de las escamas es similar, con la misma forma y propósito, mientras permanecen indiscutiblemente únicas, siendo cada una el producto de labor a mano de distintas personas. Por su cuenta, cada escama no representa mucho significativo, lo impresionante de la obra solo se hace claro al presenciar el conjunto de todas, dejando clara la intención que deseaba comunicar el diseño.
Por el momento no tengo mucho mas para compartir, pero aquí dejo algunos vistazos al proceso de las plantas de la Maison Jaoul y una versión rudimentaria de un modelo tridimensional construido con ellas.



Comments